lunes, 10 de enero de 2011

Auster y su último giro inesperado


Terminé irritado y defraudado la lectura de Sunset Park, la última novela de Paul Auster. Ahora, semanas después, empiezo a sospechar que no sólo no se trata de una obra fallida sino, tal vez, de una maestra. En su novela anterior, Invisible, me dí cuenta de que el autor de Nueva Jersey estaba en plena forma. No con el vigor juvenil de El Palacio de la Luna, sino con aquel otro empuje que va más allá de la madurez, en el que ya no hay obligación de demostrar nada, y de esa liberación fluye el más preciado arte.

También fluye Sunset Park, pero, ¿cuánta es la profundidad de su cauce? Su principio no podía ser más atractivo para un servidor. Un joven, Miles Heller, atormentado por la culpa de haber abandonado a su familia, trabaja limpiando casas desoladas (aquellas que han sido embargadas por impago de hipoteca) y saca fotos de sus interiores. A partir de ahí la novela se extiende como una mancha de aceite por las personas que se relacionaron o se relacionan con Heller: padres, padrastros, amigos y amores.

Como en todo Auster hay casualidad, fatalidad, obsesión por lo inesperado y agudas referencias a obras en apariencia lejanas y escogidas al azar, pero que funcionan como espejo de la trama (en este caso, una espléndida reivindicación del film Los mejores años de nuestra vida). Y momentos de su mejor literatura, que es lo mismo que decir que de la mejor literatura del momento, como el retrato del  padre de Heller que va, sin que su hijo lo sospeche, siguiéndole en su huida, contemplando sin comprender la vida del muchacho mientras la suya propia se va al garete.

Sin embargo, el final, que no puedo desvelar, me defraudó. ¿Qué había pasado?, me dije. La idea del retrato de las casas desoladas enseguida se abandona y este será el tono del resto de la narración, donde nada ni nadie parece perdurar contado con una prosa tan cristalina que no vemos llegar el fin.

Luego, días después de dar portazo a sus tapas, comencé a cambiar de opinión, como si Sunset Park hubiera logrado extender lo inesperado más allá de sus páginas. ¿Y si este cauce no es acaso un torrente? ¿Es posible hacer una obra que sea sólo impulso? Un libro que, terminado, se sigue leyendo. ¿No es eso lo que logran los maestros?

25 comentarios:

  1. Sin llegar a ser una obra para la posteridad, se acerca más a obra maestra que a fallida a juzgar por las estanterías de las librerías al llegar a Auster. Me satisface que en un tiempo de tormenta para la literatura Auster continúe vendiendo y despuntando. No es de sus mejores obras, me quedo, también, con Invisible, pero es mucho mejor que mucho de lo que sale de las imprentas.

    ResponderEliminar
  2. Como no la he leído no sabría responder, aunque sí opinar. Auster tiene talento para permitirse una obra fallida, ha tenido varias, pero el que se hable de ella una vez leída o debatamos sobre su calidad ya dice que no es una obra mediocre.

    ResponderEliminar
  3. Escoger a Auster para el regreso no está nada mal. Me sucedió algo similar con Sunset Park, me daba la impresión de que se iba desinflando, comenzó muy prometedora y luego se quedó en algo etéreo. Sin embargo, y aunque parezca contradictorio, no quise cerrar sus tapas antes de tiempo, resistí sin esfuerzo, quería dejarlo y a la vez terminarlo, aunque fuera para poder decir que no cuajó, que algo se quedó a medio camino entre una obra maestra y una fallida. Descaradamente resultó una obra de Auster, sin más.

    Se agradece volver a ver líneas rellenar este blog, aunque he ido hojeando los enlaces de Esteban Vicente y Jiménez Lozano. Cuánta razón tienen los dos, que tenga vergüenza el que tenga que tenerla, y la reflexión sobre la originalidad del fallecido Esteban Vicente da en la diana.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, es un placer leeros de nuevo. En cuanto a El del Traje Azul aparte de agradecerle que lea esos otros artículos más largos (en los cuales a veces ando tan sumergido que escasean las entradas en el blog), ha sido una sorpresa comprobar que se refería a uno de los trajes más famosos de la historia... Yo te había imaginado como un árbitro de la elegancia, pero ¿quién puede poner peros a un superhéroe de ese calibre?

    ResponderEliminar
  5. Cuando Paul Auster está en el FNAC parece una apuesta bastante segura para gastar el dinero. Aunque el resultado no siempre me ha parecido el mejor.

    ResponderEliminar
  6. No es de los escritores que más me gustan

    ResponderEliminar
  7. Leí Invisible y fue muy buena. De Sunset Park no había oído ninguna crítica hasta ahora, pero Auster suele cumplir. Tiene categoría.

    ResponderEliminar
  8. Fallida. A mitad de novela decae, aunque llegué hasta el final porque como era Paul Auster... para no perder dinero.

    ResponderEliminar
  9. No es de sus mejores libros, pero tampoco malísimo. Con Auster me pasa lo que con pocos, es como leer lo que te cuenta un viejo amigo en una cafetería con poca luz. Te encuentras a gusto, confiado y solo dejas que hable y hable.

    ResponderEliminar
  10. Me gustó lo suficiente para recomendarlo. Si lo analizas en profundidad puede que sea mejor la primera parte pero tuvo mi atención hasta el final. Así que se podría decir que yo estoy en el bando del escritor de Nueva Jersey ¡forever!

    ResponderEliminar
  11. El placer es nuestro. No he tenido oportunidad de leer Sunset Park porque tampoco había llamado mi atención, desconocía que tuviera una nueva novela.A lo mejor me asomo por sus páginas.

    ResponderEliminar
  12. Q foto más penetrante. Lo que más me gusta de Paul Auster es su cercanía. Es una figura de primera línea pero cuando vino al Hay Festival se comportó como uno más.

    ResponderEliminar
  13. Un maestro entre los maestros. Hasta los mejores hacen un borrón en su carrera,aunque Sunset no me parece muy mala pero tampoco brillante.

    ResponderEliminar
  14. Auster ha ido cayendo en mis manos en estapas muy distintas y probablemente mi estadode ánimo influyera para que algunas me hayan parecido estupendas y otras las calificara como necesita mejorar. En los tiempos de crisis económica, con el supuesto peligro del papel resistir como él es complicado pero el secreto está en que después de leerle siempre se puede decir '''He leído lo últimode Auster''' y el debate´está abierto. Nosé nada de Sunset Park pero pronto lo sabré.

    ResponderEliminar
  15. Pues me gustó, acababa de leer un libro infumable de María Dueñas (sé que no tienen mucho que ver pero suelo hacer a todo) y fue un alivio.

    Firmaré como anónimo. No me atrevo demasiado a dar mi nombre

    ResponderEliminar
  16. Hay una entrevista muy buena con él en YouTube. Habla de todo lo que ha querido contar y de cómo ha evolucionado con los años. Suelo escribir siempre que puedo y recuerdo aquello que dijo de que los escritores somos seres heridos y esa es la razón por la que creamos otra realidad. No sé qué creéis vosotros, pero tiene parte de razón. así se explicarían muchas novelas

    ResponderEliminar
  17. Invisible es infinitamente mejor, me lo regalaron en mi cumpleaños por azar, porque estaba entre los más leídos y fue un aciertazo. En cambio con Sunset Park me he desenganchado. ¿Me recomendáis una novela entretenida, pero no demasiado pestiño?

    ResponderEliminar
  18. Sangre Derramada de Asa Larsson está muy bien. Y también de esta escritora sueca Aurora Boreal aunque es más antigua. Tiene una nueva pero todavía no sé qué tal está.

    ResponderEliminar
  19. Los pilares de la tierra. Nunca falla. Eso sí, hay que tener tiempo libre. Pero incluso recomiendo releerlo.

    ResponderEliminar
  20. Los ojos amarillos de los cocodrilos y tiene continuación

    ResponderEliminar
  21. Sunset Park está de terrible actualidad. Esta historia en un tiempo de crisis hace que pensemos en lo que tenemos, en la importancia del amor y otras cuestiones esenciales, que muchísimas veces damos por sentado y no valoramos, mientras, te presenta una historia complementaria bastante loable.

    ResponderEliminar
  22. EL viaje al poder de la mente, es muy ligero

    ResponderEliminar
  23. Auster me convence porque no vende basura, pero ahí va mi recomendación, recién salido del horno: El beso de Glasgow por Craig Rusell

    ResponderEliminar
  24. Lo importante no es que terminaras irritado y defraudado al terminar de leerla, sino el poso que queda. Lo que ahora recuerdas y según leo algo te habrá marcado para escribir sobre ella. Sobre recomendaciones no me atrevo porque hace tiempo que no leo un buen libro. Prefiero huir de best sellers y escoger novelas ágiles y policiacas, pero cada vez parecen más réplicas unas de otras. No me suele gustar demasiado John Grisham, resulta aburrido y cansino, pero el último que leí suyo, recomendado por dos amigos, no estuvo mal.

    ResponderEliminar
  25. CUANDO ESCRIBÍ EL OTRO COMENTARIO NO LO HABÍA LEÍDO TODAVÍA y ¡ME HA GUSTADO! (VALE, RECONOZCO QUE NO ES SU MEJOR NOVELA, PERO ¡ME GUSTÓ!) SALUDOS A TODOS. NOS VEMOS POR AQUÍ

    ResponderEliminar