miércoles, 26 de enero de 2011

Sherlock y Dickens: Casas rescatadas


Visita a Baker Street las pasadas navidades. La reconstrucción del domicilio de Sherlock Holmes es una pequeña delicia tanto para el turista que conoce vagamente al personaje como para el aficionado más obsesivo. La cola, una babel de idiomas que tan sólo representa un pequeño ejemplo de todos aquellos a los que Conan Doyle ha sido traducido y una y otra vez reeditado. Un ‘bobby’ decimonónico, en la puerta, y dentro, una sucesión de cuartos y rincones en lo que se puede considerar un irrupción doméstica de unos personajes que aún parecen vivir en una dimensión paralela.

Ahora que todo lo medimos en puestos de trabajo, esta iniciativa de una asociación de admiradores de la creación de Conan Doley ha logrado, con la adquisición de esta casa (no es, desde luego, el 221 que nunca existió) una docena de puestos de trabajo que no parecen amenazados por la crisis. No, desde luego, el del figurante que interpreta al Doctor Watson y que te invita a posar sentándote en el sofá del detective, al lado de su pequeño laboratorio y la chimenea.

También en Londres, la Heritage Lottery Fund invertirá dos millones de libras en salvar la casa que habitó Charles Dickens en Doughty Street. No se trata, he aquí lo importante, de la casa donde nació o murió. Fue la casa en donde escribió Nicholas Nickleby y celebró sus primeras navidades en familia. ¿Parece mucho dinero? ¿Comparado con qué? Este es un inmueble que no estallará en ninguna burbuja inmobiliaria.

De vuelta a España, trato de recordar algún hogar literario y no lo encuentro. No me refiero a casas de nacimiento o muerte del autor, con su placa de panteón, sino aquel que se inventa o se conserva por algo significativo en su creación, que debe ser lo que nos importa porque es lo que sigue vivo. Como la primera navidad del autor del más famoso cuento de época del año. Ya no digamos de la casa de un personaje. 

Me refiero a un hogar relacionado con la literatura donde el fuego esté encendido y acudan a sentir su calor gentes de todo el mundo. Pero nuestros escritores no han sabido construir un hogar soñado. Somos homeless literarios.

 Web The Sherlock Holmes Museum

14 comentarios:

  1. ¿Un museo de la casa de Sherlock Holmes en Londres? No lo he visto en ningún viaje. Demasiado dinero para reconstruir una casa solo porque allí escribiera Dickens, no están las economías para esos trotes.

    ResponderEliminar
  2. Me he parado a buscar casas de ese tipo y las que conozco son del tipo que has descrito, nació, murió y se hace una casa museo.
    Aunque no exista Sherlock Holmes es más real que muchos a mi alrededor. Con él he pasado veladas más agradables, me he interesado por sus obsesiones, me he escandalizado con su supuesta muerte y cuando uno se hace a la idea de tan valiosa pérdida llega su resurrección. Cómo no acercarse a su relación con un simpático y torpón doctor Watson (ya he visto alguno por este blog).
    Los arreglos en la casa de Dickens servirían para un cuento de navidad. Muy propio.

    ResponderEliminar
  3. Estuve estas navidades en The Sherlock Holmes Museum. Pasé un rato divertidísimo, los actores se lo curran para que creas que allí vivió de verdad Sherlock Holmes. Los objetos personales de Watson son lo más, su lupa, cartas, tensiómetro... Recomendable para quien se escape a Londres. En la próxima visita me acercaré a ver la casa de Dickens, pero creo que el museo no está en la casa que vivió y repetiré mi escapadita a ver a Sherlock. Por supuesto, me hice la típica foto con el bombín.

    ResponderEliminar
  4. No es momento para esas inversiones, vamos, digo yo. Aunque mejor que se trate de un creador y no de un politicucho

    ResponderEliminar
  5. Luis Torres González27 de enero de 2011, 20:53

    Conan Doyle es un mostruo, habría que ver su casa xq ha creado a un tipo tan genial. ¿Y quienes están en la casa de Sherlock que piensan? ¿Cobra vida? ¿Es algo similar a estar en la casa de un viejo amigo? Un dinero bien gastado, aunque espero q no soplen demasiado al personal q lo visita. Lo de Dickens sería romántico si no se piensa en el dinero. ¿Mucho?

    ResponderEliminar
  6. Es un punto que haya una casa de Sherlock Holmes que se pueda visitar. Me intriga qué hay dentro porque la serie de la TV que emiten ahora no me recuerda en nada al detective que leí ni a los que encarnaban los pesos pesados del celuloide británico.

    ResponderEliminar
  7. Para curiosa esta entrada porque nunca se me hubiera ocurrido enlazar Dickens y Sherlock Holmes. Pero después de leerlo resulta elemental querido Miguel Ángel Vergaz (una broma matutina) ver la conexión. Ya no saben qué idear para generar turismo, al menos esta vez lo hacen fomentando el gusto por un personaje literario, algo no muy común. Comprendo y en parte comparto el rechazo a la cantidad desembolsada para restaurar la casa de Dickens pero, igual que antes, prefiero que lo gasten en eso que no en frivolidades. Los ingleses que lo pasen mal probablemente no estén de acuerdo. En España cómo vamos a rendir tributo en condiciones a lugares de verdad significativos para nuestra cultura, si preferimos el petardeo. Ains, me salió la vena quejica. Me ha gustado mucho esta entrada porque es muy original

    ResponderEliminar
  8. El título del blog ya avanza que es singular. Mira que casa desolada, optimismo a tope. Vale, al leer la explicación ya sí hay optimismo, pero el primer encuentro choca. Como unir al personaje de Conan Doyle y uno de los mayores escritores de la historia. Aburrirme, lo que se dice aburrirme, no me aburro.

    ResponderEliminar
  9. UY, QUE RECONSTRUYAN PATRIMONIO Y CULTURA ES SIEMPRE UNA MUY BUENA NOTICIA Y ENCIMA ¡DONDE CHARLES DICKENS ESCRIBIÓ! ESO SÍ ES UN MUSEO POR SÍ SOLO. ME ALEGRO Y PROMETO VISITAR A MI QUERIDÍSIMO SHERLOCK PRONTO

    ResponderEliminar
  10. Cuando el paro asusta como en los peores momentos, trabajar para Sir Conan Doyle, animando la casa de su personaje, debe de ser de una suerte desconocida. Me dan ganas de dejar tirados a todos en la oficina e irme para allá a acompañar al doctor Watson y compañía. Sabérmelo, me lo sé todo. Menos la serie que dan ahora, he leído y visto todas las versiones.

    ResponderEliminar
  11. Como fan de los enigmas y las aventuras de detectives, la casa de Sherlok despierta todo mi interés. Cuando vaya, si alguien me acompaña a Londres, ya contaré si la reconozco. Bravo por la idea y por colgar algunas fotos.

    ResponderEliminar
  12. Comparto el repelús hacia la nueva serie sobre Sherlock Holmes. Prefiero las adaptaciones de la BBC y algunas de las películas americanas (todas, por cierto, en la preciosa tienda de al lado de la casa). En cuanto al dinero que se destina a la casa de Dickens entiendo algunas de las objecciones respecto a la cantidad desembolsada. Pero la verdad es que se trata de una inversión que, a corto plazo, da trabajo a arquitectos, restauradores, expertos en su obra y un buen puñado de operarios de la construcción. Apuntalar ese edificio ayuda a que Londres siga guardando su estética, una de las principales razones por la que la visitamos. Lo más peculiar para mí es ese inmueble sea sólo uno por los que pasó y que baste ese argumento para reconocerla de interés.

    ResponderEliminar
  13. Más que la serie es el actor, sólo ver las promos ya invita a apagar el televisor. Que restauren una de las casas en las que vivió está muy bien, no sólo por los puestos de trabajo que crea como señalas, sino por preservar la cultura y que los chavales mañana pasen por delante y se pregunten por Dickens y su obra

    ResponderEliminar
  14. Soy fan de los libros de Conan Doyle, todas las reseñas de Sherlock no me las pierdo y esta es muy original. Yo estuve allí, visité el museo y es tal y como lo describes.

    ResponderEliminar