domingo, 26 de septiembre de 2010

Ser o no ser Wallander

Kenneth Branagh nació en Irlanda del Norte, en el seno de una familia protestante que emigró a Inglaterra huyendo de la violencia política y religiosa. Dicen que al poco de ese traslado, el niño inició una representación que le marcaría de por vida. Dentro de casa, para gustar a los suyos, hablaba con  acento irlandés. Pero, toda vez que atravesaba la puerta ese acento desaparecía para gustar al mundo urbano, culto y clasista en el que pretendía triunfar. El resultado ya lo saben: hizo de Shakespeare, el palacio real del idioma, su propia casa. Fue, como mandaban los tiempos, un príncipe del pueblo megalómano, ambicioso, algo vasto. Pero también fue tierno, vitalista y felizmente creativo.

Luego, estar en esa casa no le bastó y ensayó el acento americano con un tono grandilocuente pero sin verdadera grandeza. No le escatimo méritos: logró arrancar a Hollywood un Hamlet completo de cuatro horas. Pero algo fallaba. Imaginen que un amigo rico y excéntrico no da la oportunidad de recrear aquel antiguo piso donde nos sentimos más vitalmente plenos, más apasionados. Por muchas emociones que remueva, no dejará de ser un decorado.


La decisión de interpretar a detective Kurt Wallander, del novelista Henning Mankell, me pilló desprevenido y lo atribuí a un intento del actor por recuperar una popularidad perdida desembarcando, como han hecho otros, en el formato televisivo. Y, de hecho, aún sigo convencido de ello. Entonces, ¿porqué me emociona tan profundamente esta actuación? El otro día me di cuenta: Branagh ya no es joven y cuando uno pasa el medio siglo de existencia, sabe que los escenarios de su vida se van acotando. Tampoco hay acento que imitar cuando se interpreta, en inglés, a un policía sueco sensible, inteligente y emocionalmente malherido que encarna el malestar del cacareado Estado de Bienestar.


En la escena más conmovedora del primer y espléndido capítulo de la serie, Wallander vuelve a la casa de su malhumorado padre, un pintor que considera a su hijo un traidor por la identidad que ha decidido tener. Wallander descubre que está enfermo de Alzehimer y que, pronto, los felices días de infancia y las desavenencias posteriores desaparecerán entre ellos y le confiesa, con gran alivio, lo desgraciado que se siente en la vida. Como en otros momentos de la serie la carga emocional es mucho mayor que la que solicitaba el guión. Pero fue en ese momento cuando me quedó claro que tanto en su vestimenta descuidada, en su andares y gestualidad cansada, Branagh, a fuerza de no querer tocar techo, era un hombre sin hogar. Que nos recitaba el monólogo 'ser o no ser' como ningún actor antes lo había hecho: en su interior, mientras intenta resolver infames misterios de la naturaleza humana.

21 comentarios:

  1. Soy fan de este gran personaje de Mankell, pero hasta ahora sólo había disfrutado de sus aventuras en papel. Me asomaré a ver uno de los capítulos y comprobar si tu reflexión coincide con la mía. Porque no sé yo si le pondría la cara de Kennet Branagh...

    ResponderEliminar
  2. Por cierto ¿Cómo accedo a la serie? ¿La emite algún canal? ¿O me rindo a la web? Gracias

    ResponderEliminar
  3. En España ha emitido la serie, que consta de dos temporadas con tres capítulos cada una, el canal TNT (Imagenio). En su web www.canaltnt.es/series/wallander viene información sobre cuándo la programarán. Han anunciado que la volverán a reponer para quienes no hayan podido verla la primera vez.
    En internet puedes verla on line en seriesyonkis.es, ya han colgado las dos temporadas completas.
    Muchas gracias por tu interés y por tu comentario.
    Miguel Ángel.

    ResponderEliminar
  4. GRACIAS A MI HIJA, EMPECE A LEERLE, Y AHORA ESTOY ENGANCHADO, ME PARECE DE LOS MEJORES ESCRITORES DE NOVELA NEGRA

    ResponderEliminar
  5. Yo no soy mucho de la cuerda de Mankell, aunque le reconozco cierto talento, pero este actor sí que me ha gustado mucho en varias películas. Probaré, aunque preferiría que fuera en versión original porque tradicionalmete sus doblajes han dejado muchísimo que desear y su voz es la mitad de su interpretación. Ya os contaré.

    ResponderEliminar
  6. He visto la serie en internet y he de reconocer que tiene un efecto relajante y que Kenet Branagh está sensacional.De estas series de coleccionista.

    ResponderEliminar
  7. Buenísima.Lo borda y hace una interpretación de cine. Una gozada para los sentidos.

    ResponderEliminar
  8. mientras las novelas son para todos, esta serie me parece sólo para un tipo de público. A mí me encanta mientras que a mi mujer... Pero, sin duda, es una actuación que merece varios reconocimientos. El hecho de que hablemos de ella aquí ya es algo.

    ResponderEliminar
  9. Miguel Ángel, de dónde sacas estas series? Yo sólo me entero de las que ponen en la tele con frecuencia. Si tienes en la recámara más de este tipo coméntanoslo que puede resultar bien

    ResponderEliminar
  10. ¿Qué tal el anuncio de promoción de la serie en plan "Catálogo de Ikea guarripeich"? No desdeñes que Brannagh haya dejado atrás ese aspecto atroz de aficionado al gimnasio que se puso después del Frankenstein...
    (Soy Rafaela, no tengo esas cuentas tan raras y no me da la gana de publicar cono Anónima)

    ResponderEliminar
  11. Ni idea de la existencia de la serie. Tomo nota. Seguiremos informando!

    ResponderEliminar
  12. Curioso, yo daba a Kennet Branahg por muerto, como a Jordi Hurtado, jejej. Me alegra que tenga un papel en el que lucirse.

    ResponderEliminar
  13. Bueno, amigo, qué alegría saber que el inspector de Mankell cobra vida en la pantalla. Buenas nocicias son esas y, por lo que escribes, el resultado es muy bueno. Lo celebro también.

    ResponderEliminar
  14. A todos los que habéis mostrado interés, muchas gracias. Advertiros que los episodios son adaptaciones de las novelas que a veces tienen acontecimientos y resoluciones diferentes, pero muy conseguidos.
    Leer el libro no anticipa el desarrollo del episodio, y viceversa.
    Existía una serie original sueca que no he visto y por lo tanto no puedo valorar si la de la BBC es una copia o no.

    ResponderEliminar
  15. Rafaela, querida, si en la pestaña de 'comentar como' seleccionas de perfil 'nombre/URL' puedes poner el nombre que desees y salir del anonimato.

    ResponderEliminar
  16. Es un poco lenta, pero sí que es verdad que él está muy creible y no parece el chillón de siempre, parece que es un actor que se ha hecho mayor y mejora con los años.

    ResponderEliminar
  17. Desconocía que las novelas del gran escritor sueco se habían llevado a la televisión. Me da rabia que no lo promocionen, que casi ni nos enteremos porque no la compre ninguna generalista. Miguel ángel Vergaz, si conoces alguna otra serie basada en un personaje literario de éxito, te ruego que lo expongas porque me gusta mucho más ver una serie después de haber leido el libro y descubrir si tiene algo que ver con lo que yo me había imaginado. Probaré suerte con Wallander. ¿Se parecerá a la imagen que había creado en mi imaginación?

    ResponderEliminar
  18. Descuidad Alex y compañía que en futuras entradas trataré de rescatar alguna cosilla que, espero, sea de vuestro interés. Y recordad que tenéis este blog para cualquier sugerencia.

    ResponderEliminar
  19. Uf, uf, uf, uffffff. Pero qué actorazo más desaprovechado, me gusta mucho y aunque es verdad que sus papeles son serios y teóricamente buenos no tienen la repercusión que yo creo que a veces deberían, así que a ver si al tratarse de una serie triunfa de nuevo y levanta el vuelo, me gusta y se lo merece.

    ResponderEliminar
  20. ... Es que con cada actuación llena la pantalla y eleva el nivel del producto que representa. (Es que si no lo digo no me quedo a gusto)

    ResponderEliminar
  21. Soy lector impenitente de Mankell. Desde la primera novela que leí tuve la necesidad de devorar toda la colección del inspector Wallander y las secuelas, aparte de las novelas con fondo africano. De todas maneras he visto poco del nuevo Wallander televisivo, yo me quedo con las primeras adaptaciones de la televisión sueca. Me parece que dan de mejor forma con el espíritu del personaje de papel. Saludos, buen blog.

    ResponderEliminar