viernes, 25 de febrero de 2011

Mi perniciosa manía por los finales poéticos




Como reza el título de esta entrada tengo una perniciosa manía por los finales poéticos. Me gustan las narraciones que contienen lirismo, los poemas que cuentan una historia y las películas que muestran algo que no se ve. Pongo por ejemplo la gran serie Lost que yo quise abandonar, ante la indignación de mi mujer, en la 3ª temporada. Hasta ese momento, Perdidos combinaba magistralmente acciones pasadas de la vida anterior de los protagonistas antes del accidente de avión, con las de su supervivencia en la Isla. 
 
En la última secuencia de esa tanda un destrozado Jack ejerce de doctor en la ciudad y acude a una cita, un coche se acerca y de él baja su compañera de naufragio. Tenemos que volver, le dice a Kate. La narración subvierte su naturaleza y desvela el engaño y forma el momento cumbre del enigma. Después de eso, narrativamente, la cosa no puede sino decaer, ya no encontrará una cualidad poética semejante: aquella en que misterio y revelación forman una sola sustancia.


Afortunadamente, la lectura es una actividad individual que me permite conseguir disfrutar de los finales poéticos sin que nadie de la casa se quede colgado. Así pues anuncio (como si le importara a alguien) que he decidido no acabar la monumental El Pasaje, de Justin Cronin, pero debo recomendar su excepcional primera parte que conforma una unidad poética completa y emocionante.



Inscrita en ese extraño realismo que han traído consigo algunos relatos de vampiros y zombies (ejemplo: The walking dead), El Pasaje cuenta, en primer lugar, la destrucción del mundo conocido por un experimento fallido. Estos últimos días de la humanidad suponen un excelente reflejo de nuestra vida, habitados por personajes inolvidables (asesinos, monjas, tenderos, chicos de la limpieza, científicos). 

Destaca, sobre todo, la escena en que una madre y una hija deben abandonar su hogar por no tener dinero para pagar el alquiler por la crisis. El narrador se queda en el escenario para contarnos cómo el inmueble se sumirá en el olvido, el deterioro de la fachada, las ventanas y las estancias ante la fuerza del viento. Logra que esa anécdota casi insignificante sea la resonancia del Gran Final. "En tan sólo 32 minutos murió un mundo y nació otro" (pag. 286). Revelación y oscuridad a partes iguales ¿Quién quiere seguir algo que sólo puede ir a peor?


27 comentarios:

  1. Te entiendo, en el caso de Perdidos la estiraron tanto que ya no era creíble, en la temporada3 o en cualquier otra podían haber terminado, encima para ese final...

    ResponderEliminar
  2. Querido amigo.
    Sigue viendo Perdidos. El final es buenísimo. Y muy poético.
    JN

    ResponderEliminar
  3. Coincido con el anterior mensaje. El último episodio fue un punto final excelente. Fue muy criticado pero yo no cambiaría ni una escena. Eso sí, era previsibe, pero precioso.

    ResponderEliminar
  4. Qué bueno, yo pensé lo mismo en la tercera temporada. Es más, creí que era la última, la ví cerrada, luego se liaron la manta a la cabeza y creyeron que podían contarnos cualquier milonga, dejé de verla en la quinta, en los primeros capítulos porque eso ya no era creíble. Lo que hacen por amortizar una serie de culto. La audiencia hizo lo mismo, amigo, porque cayó. Nunca lo había pensado, pero deben de gustarme los finales poéticos, también.

    ResponderEliminar
  5. Hiciste bien, hay que saber retirarse a tiempo y escoger cada uno su propio final (literario o audiovisual, que nadie se me asuste). No tengo el placer de haber dudado si abandonar Lost en la tercera, en la cuarta o en la última temporada porque en el segundo capítulo de la primera decidí que era mi final. Demasiado ajetreo para captar mi dedicación semana a semana. Recordemos que antes de ser abandonada a su suerte, Lost era emitida por la primera de Televisión Española, con los subsiguientes anuncios y malos horarios. He de reconocer que he sentido tentación de volver a ella al ver las pasiones que ha despertado pero no llegué a hacerlo, por fortuna y por salud, (por no llevarme un disgusto en el último capítulo, como debió de sucederle a la mitad de la humanidad. Queda comprobado en esta entrada que a la otra mitad le convenció). No creo que lea El Pasaje, entiendo que haya una parte muy recomendable, pero yo apuesto por el todo. Necesito que lo que empiezo con buena sintonía acabe del mismo modo. Manías de uno. Nada más. Hasta la próxima entrada.

    ResponderEliminar
  6. Lo malo es que a veces te perderás finales aún más poéticos, aunque tu deducción es buena, sólo puede ir a peor, pero algunas excepciones, como Perdidos, tras una tonelada de capítulos que no sabemos dónde nos van a llevar, terminan poéticamente. Aplaudo a los valientes que le saben dar calabazas al mismísimo J. J. Abrams. Confieso que soy un poco cobarde y eso me ha traído más de un disgusto, a ver si aprendo.

    ResponderEliminar
  7. Muy bueno este post como siempre, pero has dado con uno de mis traumas. DEBO SER LA ÚNICA QUE NO HA VISTO NI UN SEGUNDO DE PERDIDOS! y solo pensar en tener que ver seis temporadas me entra un sopor...

    ResponderEliminar
  8. Estoy leyendo El Pasaje! Qué sorpresa, me lo han regalado y no he llegado a la 200, espero que no me parezca como a tí, noooooooo, que quiero terminar un libro. Hace mucho, tanto que ni me acuerdo, que no acabo uno, me aburro antes. Ya ni siquiera pido finales poéticos, pero sí tramas consistentes.

    ResponderEliminar
  9. Me ha gustado que califiques de personajes inolvidables a asesinos, monjas, tenderos, chicos de la limpieza y científicos. A veces cuando un personaje está bien construido la historia va sola. En Perdidos el peso de los personajes estaba tan equilibrado que cuando desaparecía alguno la serie no se resentía. Estuve hasta las tantas esperando que en el último capítulo me explicaran todas las incógnitas de la serie y me quedé frustrado, como si me hubieran timado. Hubiera salido ganando si hubiera optado por los finales poéticos.

    ResponderEliminar
  10. Un blog muy equilibrado!

    ResponderEliminar
  11. Si llego a saber que va a terminar así y ve Perdidos otro idiota. Para mí fue un fraude total.

    ResponderEliminar
  12. Pues yo creo que es una de las series de más calidad, por algo es una serie de culto y ha creado tanta expectación a su alrededor. Ahora pasará lo de siempre, la mayoría de sus protagonistas habrán muerto para la televisión. Y después de digerir el final de la serie tendrán que digerir el final de su carrera. (Menos dos o tres).

    ResponderEliminar
  13. Una gozada el reencuentro con Marilyn, la exposición tuvo que estar muy bien

    ResponderEliminar
  14. Te pongas como te pongas no tenía que acabar en la tercera temporada!!! Muchos como yo nos hubiéramos quedado con ganas de más. Sin embargo, con el PERFECTÍSIMO final de la última temporada ya sí se queda una a gusto. Y que sepas que es de muy mala educación empezar una serie a la vez que tu mujer (yo misma) y dejarla plantada, eh? jjej.

    ResponderEliminar
  15. Claro que sí, mira a ver que los plantones están muy mal. Aunque te envidio, las últimas temporadas de Lost han sido un sinsentido tras otro, se echó a perder. Y al final ni final poético, ni nada, hubo muchas preguntas a las que no respondieron.

    ResponderEliminar
  16. Por mayoría -y porque lo dice mi mujer ¡hasta en este blog!- me tenéis medio convencido. Al final, a lo mejor hasta acabo de ver Perdidos.

    ResponderEliminar
  17. Tú hazle caso que es un final redondo aunque hasta llegar a él nos hacen sudar un poco, por ejemplo ¿dónde está walt? ¿qué tienen que ver él y sus percepciones con todo? A pesar de detalles como este del niño no he disfrutado más con un final de serie.

    ResponderEliminar
  18. El final de Perdidos estaba cantado y si hubieran terminado en ese punto de vuelta de la isla la gente estaría igual de satisfecha unos, y reconcomida otros. El poema de cristal asusta, habrá que ir a verlo.

    ResponderEliminar
  19. Perdidos fue una estafa, se mire como se mire. Gracias por la nutrida e interesante lista de enlaces, mi devoción la tiene Marylin, pero el resto me ha gustado.

    ResponderEliminar
  20. Un año sin Delibes y sus homenajes en forma de palabras son poéticos. No solo Valladolid se narra a la manera de Delibes mi tierra tb.

    ResponderEliminar
  21. Santiago Martínez14 de marzo de 2011, 10:09

    Sentí mucho la muerte de Delibes, leerle es una experiencia única que la mayoría de los de mi generación no nos hemos perdido. Todos los homenajes son pocos para su figura. Un abrazo allá donde esté SEÑOR.

    ResponderEliminar
  22. Todo mi cariño para la familia de Miguel Delibes. Podíamos hacer un plenillo los lectores, se llenaría

    ResponderEliminar
  23. Delibes nunca fue mi escritor predilecto, pero le reconozco talento y sentí su muerte. Ún recuerdo a todos sus seguidores.

    ResponderEliminar
  24. Ciertamente pocos finales son tan poéticos como el de perdidos

    ResponderEliminar
  25. Una entrada muy lograda. Soy un asiduo lector de esta desolada casa.

    ResponderEliminar
  26. Ey pues a mi me pasa lo contrario, por malo que sea un libro o película tengo que terminarlos para que no sobrevuelen por mi cabeza como algo que tengo pendiente, me quedo más a gusto; lo termino y luego ya me dedico a criticarlo. Pensándolo bien, según escribo esto pienso que a lo mejor es un poco tonto lo que hago. Por si acaso no he seguido Perdidos así que no he tenido que tragarme capítulos para después terminar tan cabreado como media España

    ResponderEliminar
  27. Buenas tardes
    Me llamo Fernando y vivo en Murcia. He dado con este blog a partir de una recomendación de una amiga en facebook y está original. Una vez presentado, participaré en los foros. Aguanté por la noche cuando emitieron el final de Lost y el error de subtítulos fue garrafal y no lo disfruté pero lo he visto después a mi bola y es un buen final

    ResponderEliminar