lunes, 28 de marzo de 2011

Steiner, el consuelo del maestro

Un desastre nuclear consumado y una guerra en marcha. Para conservar la cordura, la voz -porque tan clara es su prosa que se oye- del maestro George Steiner. Su biografía Errata, el examen de una vida.



Ya el título, con su sugerencia de equivocación, de ausencia de dogmatismo, pero también de paso errante, depura el acierto. Dentro, no una mera sucesión de hechos o un inacabable ejercicio de memoria, sino apenas 200 páginas donde el intelectual examina al ser humano y viceversa, pues no se puede llegar a la excelencia sin un básico sentido común.

Nadie ha dicho nada más grande y exacto sobre Shakespeare como que éste puede ser 'desigual, confuso, desastroso, inferior a sí mismo, como la propia naturaleza humana...' Sana envidia de un erudito que es capaz de contarnos la percepción de que somos mortales extraída de Racine y, al momento, encontrar la equivalencia en la última mirada a nuestro perro antes de que lo sacrifiquen. '


Tras casi 80 años de vida, confiesa que a veces fantasea con que el mundo es la pesadilla transitoria de un dios durmiente que, al despertar, acabará 'con el grito del niño, el silencio del animal apaleado'. Heidegger, aquel insensible dictador del pensamiento, señalaba que 'el que piensa grandemente debe equivocarse grandemente'. Y tanto. Steiner es un demócrata y por eso nos advierte que los que piensan 'en pequeño' (ese narcótico) pueden equivocarse grandemente. Otra guerra consumada incluso antes de haber acabado, un nuevo desastre nuclear en marcha en algún sitio. Pensar, pensar hasta no ser, en la tragedia, inferiores a nosotros mismos.

22 comentarios:

  1. Con las barbaridades que vemos cada día cuesta demasiado no perder la cabeza. Por suerte quedan algunos maestros, probablemente no compartamos siempre a los mismos, que nos recuerdan el mejor modo de despertar el sentido común, ese que muchas más veces de lo querido se encuentra dormitando, dejándose llevar por la corriente, por la mediocridad. El día que despierta hasta el más mediocre deja de serlo y todos parecemos normales, o es al revés. Qué lío. En resumen, que hay tíos listos que nos recuerdan cómo ser humanos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, trajeado. Un comentario tan fresco y oportuno como siempre!!!

    ResponderEliminar
  3. Los que piensan en pequeño se pierden lo más divertido de esto. Es un consuelo, que aún queden muchas voces dispuestas a abrir ojos y cerrar bocas.

    ResponderEliminar
  4. qué cierto que su prosa se escucha. Steiner es uno de esos que siempre están de actualidad, lo suyo no son las modas y sus apuntes están tan vigentes hoy como lo hubieran estado hace varios siglos. Varias veces has hablado ya en este blog sobre el ser humano, y a lo que parece es todo más simple de lo que se ve y nos empeñamos en darlo color y desteñirlo.

    ResponderEliminar
  5. Tan lúcido como siempre, Miguel Ángel

    ResponderEliminar
  6. Steiner es una buena recomendación, sabe de lo que habla y, a falta de leer Errata me pregunto ¿aprobara el examen de toda una vida? Muchos no. Yo el primero.

    ResponderEliminar
  7. De lo que no hay duda es de que para logar grandes hazañas hay que realizar grandes apuestas, con el mismo riesgo de pegártela. No he leído nada de Steiner. ¿A qué tipo de lector suele gustar? Me va lo entretenido.

    ResponderEliminar
  8. Aquí cae de todo, Perdidos, Steiner, Delibes, Picaso, Origen ...... qué pasará por tu cabeza! Está bien porque siempre hay algo que picotear

    ResponderEliminar
  9. Jaja, y eso que no has apuntado a la estrella de Parque Jurásico, una revista francesa de cine, un dibujante, la diosa Marylin y Sherlock Holmes. Me he abonado a esta página porque hay un hilo conductor que engancha, culturilla, al fin y al cabo, todo es culturilla.

    ResponderEliminar
  10. Ja, ja, ja. Qué mal@s! Por desgracia, me ocurre como a la mayoría de los varones: que no se nos pasa nada que valga la pena por la cabeza la mayor parte del tiempo. Pero bueno, de vez en cuando hay algo que colocar dentro de la Casa Desolada.

    ResponderEliminar
  11. Eso, eso, lo primero es reconocerlo. Casa Desolada ya tiene bastantes muebles, así que vacía no está. Digo, la casa, no la cabeza.

    ResponderEliminar
  12. Genial entrada. No puede venir más a cuento

    ResponderEliminar
  13. Si ha hecho un profundo examen sobre el ser humano no querría saber qué tiene Steiner en la cabeza, porque el bloguero de Casa Desolada hueca del todo parece no la tiene, aunque normal-normal tampoco digo que sea... ) Pero Steiner ha tenido que volverse loco porque es una reflexión compleja que da para mucho y no precisamente bueno.

    ResponderEliminar
  14. Bueno Miguel Ángel defiéndete, jejejejejeje. Creas opinión y leer la tuya es siempre un placer de los buenos. Un amigo.
    S.C.

    ResponderEliminar
  15. George es a veces denso, pero también clarificador. Me haré con Errata y ya comentaré por aquí mis impresiones

    ResponderEliminar
  16. El blog está muy bien, al ver el título no sabía muy bien de qué palo iba. Hay de todo y has hablado de tíos que me gustan. Nos vemos por aquí. ¿Cómo se puede hacer seguidor sin cuenta de google? ¿No vale con hotmail?

    ResponderEliminar
  17. Coincidí con Víctor Garíca de la Concha hace dos meses y me pareció un hombre muy inteligente y con una energía asombrosa

    ResponderEliminar
  18. ¡Ay! ¡Lo que consuela un buen libro y lo que deprime uno nefasto!

    ResponderEliminar
  19. A Santí: creo que con hotmail no deja. Además de google creo que permite con twitter y yahoo. Lo siento pero no me dan más opciones. A los que os interese Steiner, recomendaros el libro en donde le descubrí, también editado en Siruela: Steiner en el New Yorker. Un grupo de artículos que son una delicia.

    ResponderEliminar
  20. No he leido Errata pero sí el de New Yorker y os animo a que lo cojáis, se disfruta.

    ResponderEliminar
  21. Leí una entrevista hace unos meses a Steiner en El País y sus respuestas hicieron que le leyera.

    ResponderEliminar