martes, 17 de mayo de 2011

La delicada oscuridad de El padre de mis hijas


El placer de un blog reside en comunicar y compartir sin intermediarios aquello que deseamos. Hoy el placer es doble, ya que llega a algunas salas y, en cualquier caso, ya se encuentra en internet, el filme francés Le Père de mes enfants (El Padre de mis hijas).

Yo pude ver esta obra hace ya dos largos años, en la Seminci, el Festival de Cine de Valladolid. Que no obtuviera ningún reconocimiento en el palmarés me pareció eso, una palmaria injusticia. El padre de mis hijas fue la aportación más delicada de aquel año. Había recordado esa película con cierta frecuencia desde entonces como ejemplo, también, de la triste e indignante imposibilidad de ver ciertos títulos en un mercado abarrotado de mediocridad. Ahora, en este caso, eso se repara.

Está dirigida, con asombrosa madurez, por Mia Hansen-Love, una realizadora que no ha cumplido aún los 30. Se basa en los últimos días de vida (real) del productor Humbert Balsan -que se suicidó acosado por las deudas- y las primeras semanas en que la familia (su esposa y tres hijas) deben aceptar la situación y continuar con sus vidas.




He visto que en la revista Cahiers du Cinema (que ya mencioné en otra entrada)  recala en su crítica en los ricos entramados psicológicos y sentimentales de la película.

Eso está bien, pero yo recuerdo impresiones más directas en esa Seminci de 2009. El padre de mis hijas  me pareció la mejor aportación, desde el plano emocional, sobre la crisis económica que ya se manifestaba como duradera. También, el más sentido homenaje a un hombre (Humbert Balsan) -el cine ha dado seres así de extraordinarios- que soñó con aunar negocios y arte con instinto y voluntad (hizo posibles muchas películas de autor). De hecho, apoyaba a Mia Hansen-Love cuando ésta solo había hecho antes un corto y El padre de mis hijas ha demostrado hasta que punto tenía olfato.

En la sala me abrumó la ausencia de pretenciosidad y el amor y respeto con que la directora trató tanto al fallecido como a su familia aunque la realidad no fuera, precisamente, un cuento rosa. Aún me parece genial el arranque, con Balsan al volante y hablando por dos teléfonos móviles, al que la polícia para y comunica que ya no tiene más puntos... Ese presagio ya nos dice cuál es el tono: sencillo en la exposición, profundo en la escritura.


Enternece el hecho de que, asfixiado economicamente, Balsam aún sube a la buhardilla, donde no hay ningún elemento de trabajo, para hablar de nuevos proyectos con jóvenes realizadores. O la secuencia de la última noche de su mujer y sus hijas en París, cuando un apagón las obliga buscar velas y salir a la calle también a oscuras, en una negrura donde se mezcla el velatorio y la llama de la vida. Porque en una cosa sí coincido con los críticos. Pocas veces se ha visto tanta y tan dulce claridad para hablar de lo más oscuro de nosotros mismos.

13 comentarios:

  1. Es la triste realidad de mucho cine, como el español. Se hacen muchas películas que irremediablemente quedan solo para los actores y equipo técnico y artístico y el gran público nunca las ve. Es muy triste porque hacemos productos muy buenos pero Hollywood lo monopoliza casi todo y el mundo de las distribuidoras es muy cruel.

    ResponderEliminar
  2. por lo menos EL PADRE DE MIS HIJAS llega al cine para que los cinéfilos podamos escoger verla. dos años es excesivo para una película, no quiero imaginar cómo lo ha vivido la directora y el reparto.

    ResponderEliminar
  3. No lo veo como el primer comentario, veo que esto es un ejemplo de que si una película es buena al final llega al espectador

    ResponderEliminar
  4. Pues el tema no puede ser más actual

    ResponderEliminar
  5. Sugerente el título y eso que todo apunta a que será bastante cruda. (Hacía tiempo q no me pasaba por aquí, pero he vuelto).

    ResponderEliminar
  6. habrá que ir a verla si la ponen cerca

    ResponderEliminar
  7. El cine francés siempre saca internacionalmente alguna cinta reconfortante

    ResponderEliminar
  8. Miguel Ángel a ver cuando hablar de The Wire, Treme y The good wife son sublimes

    ResponderEliminar
  9. Muchas películas extraordinarias pasan inadvertidas por los que manejan la pasta,pero cuando las estrenan las salas de cine ya lo han conseguido. Si calan en alguien como para hablar de ello en un blog (estupendo, por cierto) se pueden dar por vencedoras. El padre de mis hijas invita a imaginar una fábula francesa y cuando sales del cine te queda el corazón encogido, ya me contarás si me equivoco. Un saludo desde Huesca.

    ResponderEliminar
  10. La ví también en la Seminci y también esperaba alguna mención del jurado o del público, no dí ni una, no se si eso habla bien de ellos o de mi. En fin, sigo siendo un alma minoritaria, solo que pensaba que el festival también, en fin.

    ResponderEliminar
  11. Buscando a mi querido Dickens en google me he encontrado este blog, muy interesante y los enlaces muy profundos

    ResponderEliminar
  12. Lo que pasa en los premios del cine es que se los dan a unos pocos (a los mismos) y muchas buenas películas se van injustamente de vacío, basta ver los Oscars, los Goya y como se iban a quedar libres los festivales. Si El Padre de Mis Hijas está en el cine aunque no sea un taquillazo seguro que hay espectadores contentos. Hace mucho que cedí y me alimento de cine por internet y como también está en la red calentaré unas palomitas y ya tengo plan para el próximo finde si me dan permiso en casa. Tendré que currármelo porque últimamente me cuesta acertar

    ResponderEliminar
  13. Me la apunto yo también, pero mejor sin palomitas que hacen ruido y ensucian todo. No es para tanto lo de los premios, es más una lotería, si El padre de mis hijas se fue de vacío de ese festival de cine probablemente fue porque será una película buena pero discreta, pero aquí está, así que no le ha ido tan mal. Cuando una película es muy buena acaba encontrando algo de suerte

    ResponderEliminar